
In the NEWS
Por Lucía Tello:
Hacer cine en España no es fácil. A los trances de escasez de producción, falta de inversión y de sistematización se añaden, para algunos sectores, dificultades específicas que vedan aún más el acceso a la profesión cinematográfica. Hay que encajar en el molde, cuadrar en el plan y seguir la corriente porque si no, si decides quebrantar alguna de estas normas y seguir tus propios impulsos, te conviertes en excepción, en fisura, en grieta.Hacer cine siendo mujer es protagonizar La Odisea sin Homero y sin Ulises. Porque para las mujeres Ítaca está a mayor distancia, y en el camino deben lidiar con demasiadas guerras de Troya. De ello sabe mucho Isabel Coixet, inmensa cineasta distinguida merecidamente como Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres en París, donde la regidora Anne Hidalgo ha destacado de ella su talento, su valor para llevar a cabo una carrera universal y personal al mismo tiempo, y ser inspiración para varias generaciones de profesionales que ponen toda la energía y vocación en la carrera cinematográfica.Para las mujeres Ítaca está a mayor distancia, y en el camino deben lidiar con demasiadas guerras de TroyaSobre ellas, sobre todas esas mujeres que se encuentran delante y detrás de la cámara para reclamar un sitio que les es legítimo, debatimos en la primera edición de la conferencia internacional Spanish Cinema: Gender & Ageing Studies, celebrada en la Universidad Aston de Birmingham. Durante sus tres días de duración, y bajo la organización de Barbara Zecchi, Raquel Medina y Olga Castro, una veintena de profesionales, investigadores, profesores y conferenciantes de todo el mundo nos hemos reunido con el único objetivo de dotar de corporeidad a quienes han estado invisibilizadas a lo largo de las décadas.
El cine contemporáneo, sobre todo el de Hollywood, ha venido siendo analizado como un espacio caracterizado por su “postfeminismo”, un tema muy relevante en los estudios etarios. Sin embargo, el concepto mismo de “postfeminismo”, como el de “posthumanismo”, no es concebido de manera homogénea, ya que puede significar tanto un rechazo del feminismo (o del humanismo) como su ensalzamiento. En el lado positivo del postfeminismo se ha enfatizado el papel central que la mujer joven ocupa en el cine actual y su intento por redefinir la feminidad y la relación entre feminidad y empoderamiento. [Click here to read more]
From a medical humanities perspective, the congress aims to deconstruct and shed light on cinematic discursive practices around all of these aspects, as well as the power film exerts over public stigmatization and discrimination against older people and their well-being. Within the field of the medical humanities, the congress will promote research on ageing and the value of medical humanities research to society, and it will facilitate collaborations between researchers in the medical humanities and cultural partners [click to read more]